Breve historia de los Sistemas de Información Geográfica
![]() |
Página del libro de Domesday para Warwickshire, incluida la lista de Birmingham. Autor desconocido |
Breve historia de los Sistemas de Información GeográficaSabemos que representaciones cartográficas existen desde épocas muy antiguas, pero el origen preciso de la organización, visualización y análisis espacial de datos geográficos no está claro. Algunos autores citan al British Domesday Book[1], de finales del siglo XI, como el precursor de los SIG. El Domesday Book, similar a los censos nacionales actuales, era un relevamiento de los propietarios de la tierra en la Inglaterra recién conquistada de aquellos años y la finalidad de dicho trabajo, encargado por el rey Guillermo I (también conocido como Guillermo el Conquistador) fue básicamente recaudatoria. Otros autores citan los mapas en los que se superponían los movimientos de tropas creados por el cartógrafo francés Louis-Alexandre Berthier de finales del siglo XVIII como el origen de los SIG. Más tarde, en 1832, Charles Picquet creo un mapa para su libro Rapport sur la marche et les effets du choléra-morbus dans Paris et les communes rurales du departement de la Seine[2] en el que representó, mediante una simbología basada en distintos tonos de gris, la cantidad fallecidos por cólera cada 1000 habitantes en cada uno de los 48 distritos que conformaban el Paris de aquellos años.
Mapa mostrando las muertes por cólera por cada 1000 habitantes en Paris, 1832 por Charles Picquet. Fuente: Google Books Pero sin lugar a dudas, fue un médico inglés el que se ganó el título de “abuelo” de los SIG. En efecto, fue John Snow el primero que, de manera documentada realizó, a mediados del siglo XIX, un análisis espacial a partir de información referenciada en un mapa. Dicho análisis le permitió obtener evidencia que confirmaba su teoría acerca de que la enfermedad del cólera se propagaba a través del agua contaminada y no a través del aire como se suponía en ese momento[3].
John Snow. Fuente: Wikipedia Efectivamente, en el año 1854 se desató, con una virulencia inusitada, un brote de cólera en el barrio londinense del Soho que provocó la muerte de más de 120 personas en tres días (Waters, 2017). John Snow fue convocado entonces para estudiar y contener el brote. Para ello relevó, documentó y representó sobre un mapa cada muerto por cólera, utilizando para representarlos un pequeño punto o guion ubicado sobre el domicilio del fallecido. Asimismo, representó en el mismo mapa mediante una cruz, la ubicación de las bombas de agua que se utilizaban para el suministro de la población, dada su sospecha acerca de la propagación del cólera por dicho medio. En efecto, del análisis de la información volcada en el mapa, Snow pudo observar una recurrencia de casos en proximidades de la bomba de agua de la calle Broad (Broad Street). Fué así que recomendo a las autoridades de la ciudad la clausura de dicha bomba y con ello el brote de cólera comenzó a remitir. Asimismo, y más allá de contener el brote, él análisis realizado ayudó a Snow a formular su teoría sobre la propagación del cólera en aguas contaminadas, sentando las bases de los modernos sistemas de distribución de agua potable y saneamiento de residuos cloacales líquidos. Fuente: elaboración propia - Wikipedia Lo trascendente del análisis descripto, desde el punto de vista epidemiológico, es que se considera al mismo como el primer análisis de una enfermedad teniendo en cuenta la distribución de casos y los factores ambientales que la condicionan. Asimismo, y desde el punto de vista de los SIG, se lo considera como el primer análisis geográfico a partir de información dibujada en un mapa, a efectos de analizar la interrelación entre las distintas variables representadas en el mapa (decesos – bombas de agua). Por este trabajo y otros, John Snow es considerado como el “padre” de la epidemiología moderna y porqué no acaso el “abuelo” de los SIG. Más cerca en el tiempo, alrededor de los años ’60 del siglo pasado, surgen los SIG tal como los conocemos hoy, cuando un joven Geógrafo inglés, Roger Tomlinson, planifica y desarrolla, por pedido del Departamento Federal de Silvicultura y Desarrollo Rural de Canadá, el primer Sistema de Información Geográfica[4] formal, conocido como Canadian Geographic Information System (CGIS)[5]. Por este trabajo Roger Tomlinson es considerado mundialmente como el “padre” de los SIG. El objetivo del CGIS era almacenar, analizar y manipular datos para crear el Inventario de Tierras Canadá[6] con el objeto de gestionar y administrar el vasto territorio rural canadiense. El sistema que Tomlinson creó permitió, de forma automatizada, superponer y comparar distintos factores espaciales tales como: • Capacidad física del suelo para la agricultura • Áreas forestadas • Espacios para la recreación y vida silvestre • Uso de los suelos • Factores socio económicos asociados al uso del suelo (tipo, tamaño, producción, propiedad, población, etc.) El sistema permitía, a partir de la superposición de la información relevada, responder preguntas tales como ¿Cuánta tierra apta para cultivo aún no desarrollada hay dentro de un área determinada? Fuente: elaboración propia - Canada Land Inventory En paralelo a los avances canadienses, se desarrollan en el Experimental Cartography Unit (Reino Unido) y en el Harvard Laboratory (USA) software para crear y analizar la información geográfica. En este último se desarrolló en 1964 SYMAP, una aplicación que permitía representar la información espacial mediante puntos, líneas y polígonos. La impresión de los datos generaba mapas en los que se combinaban números, letras y escalas de grises.
Fuente: Open Source Research, CC0, via Wikimedia Commons A pesar de estos avances, durante aquellos años el desarrollo de los SIG fue escaso, debido fundamentalmente a limitaciones técnicas y económicas. Fue el incremento de la capacidad de cálculo y almacenamiento de las primeras computadoras, generalmente en ámbitos académicos, lo que permitió el surgimiento de los primeros softwares cartográficos. Durante los años setenta y ochenta se produjo un rápido avance en varias disciplinas (informática, geodesia, espacial) que permitieron enlazar y utilizar los datos espaciales. Universidades, Centros de Investigación, Gobiernos y empresas privadas comenzaron a desarrollar y utilizar, de manera creciente, SIG para la toma de decisiones. En 1969, Jack Dangermond crea ESRI (Environmental Systems Research Institute) como una consultora ambiental y en 1970 desarrolló el software PIOS que trabajaba con vectores. En 1982 lanza ARC/INFO, considerado el primer programa SIG comercial. En la actualidad ESRI es el desarrollador de ArcGIS el programa SIG comercial más difundido en el mundo. A finales de la década de los 80 los SIG se hacen populares y habituales en el ámbito académico, privado o gubernamental acompañados por el surgimiento de las computadoras personales (PC), los sistemas satelitales de navegación global (GNSS), el desarrollo de técnicas digitales y de procesamiento de imágenes y datos, el surgimiento de internet y la capacidad de compartir datos de manera remota, así como el desarrollo de software baratos y accesibles.
Fuente: elaboración propia
[1] Se puede consultar el British Domesday Book en https://www.nationalarchives.gov.uk/domesday/ [2] Ver https://books.google.com.ar/books?id=bnJT2cnLTTsC&printsec=frontcover&dq=editions:UjmXCJE4VMQC&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false [3] La pandemia de Covid-19 desatada en el año 2020 puso en primer plano el trabajo de John Snow, ver “La inesperada muerte de la señora Eley que descubrió cómo combatir las epidemias” en el diario El País https://elpais.com/ciencia/2020-06-19/la-inesperada-muerte-de-la-senora-eley-que-descubrio-como-combatir-las-epidemias.html [4]En los siguientes enlaces se puede ver el documental Data for Decision, sobre la realización del Canadian Land Inventory Geoinformation System comentado por Roger Tomlinson. Parte 1 de 3: http://www.youtube.com/watch?v=eAFG6aQTwPk Parte 2 de 3: http://www.youtube.com/watch?v=3kFYsOHgDSo Parte 3 de 3: http://www.youtube.com/watch?v=ryWcq7Dv4jE [6] Hoy, el resultado de aquellos trabajos y la continuidad de los mismos puede consultarse en http://sis.agr.gc.ca/cansis/index.html |
Comentarios
Publicar un comentario